lunes, 27 de diciembre de 2010

Página de hoy

La razón golpista


 Por Horacio González *
En la década del ’30, Curzio Malaparte escribió un libro ingenioso pero abusivo: Técnica del golpe de Estado. Estudiaba de un modo atrevido la captura de los dispositivos de gobierno por parte de un pequeño núcleo de especialistas. El golpe de Estado era en esencia un hecho de naturaleza técnica. Malaparte (evidentemente, un seudónimo mordaz) tomaba a León Trotsky como uno de sus variados modelos. Pero en su largo periplo hacia el exilio mexicano, el sutil revolucionario ruso lee ese libro y rechaza sus premisas. La revolución, conjetura con razón, no es cuestión de un pequeño puñado de técnicos, sino de clases sociales y relaciones de clase.
En la misma época, casi en el mismo año, un joven militar argentino ávido de eventos conmocionantes, el mayor Perón, escribe su opúsculo titulado “Lo que yo vi de la preparación y la ejecución de la revolución de 1930”. Era una atractiva crónica. Su tema dominante consistía en reflexiones sobre la organización del suceso golpista. Abundan en el escrito las quejas por la falta de método en las deliberaciones de los conjurados y sólo al pasar hay referencias a la “cuestión propagandística”, precisamente algunos artículos de Lugones en La nueva república. Sin embargo, el clima de este interesante escrito es “metodológico”, pasando por alto todo lo relativo al estado de desazón colectiva que se transitaba en esos días postreros del gobierno de Yrigoyen. En este punto, es de recordarse la vasta campaña de desprestigio de Yrigoyen que venía siendo practicada por el diario Crítica.
Quien se sienta revolucionario dudosamente acepte el mote de golpista. En el escrito de Perón se hace precisamente esta distinción. Las notas ideológicas que prestigiaban a la revolución, por encima de los tecnicismos de los “especialistas del golpe”, hacían poco recomendable al golpista, tanto como aceptable al revolucionario. En su formidable Historia de la Revolución Rusa, Trotsky describe esos acontecimientos como surgidos de una conciencia trascendente, un tanto demiúrgica pero laica, propia de un inconsciente colectivo, idea de época que sin duda él toma del psicoanálisis y del surrealismo, que tanto le interesaran para sus propias reflexiones críticas. Se entiende que Trotsky impugnara la tesis “tecnicista” de Malaparte, quien tampoco abandona el análisis de las cuestiones atinentes al sentimiento general de “caos y desgobierno”, algo que también se propone generar el procedimiento golpista.
Si pudiéramos trazar una genealogía de las relaciones entre el golpista y el revolucionario, el primero ha triunfado plenamente sobre la melancólica figura del segundo. Es el patético resultado de la supervivencia de las instituciones políticas clásicas que subsisten trabajosamente en la era de las imágenes e iconos fabricados con tecnologías comunicacionales masivas. Los golpismos son seductores; la revolución es una nostalgia. Los medios de comunicación que operan con escenas primordiales de miedo y esperanza crean disciplinas de masivas, el “theatrum mundi” de la palabra popular desnuda, hablando de espasmos o catástrofes. La televisión convirtió en una factoría de fábulas universales a las grandes perturbaciones, como desastres a gran escala, salvatajes inesperados, dramas con premios y castigos, ascensos y caídas sumergidos en lenguajes evangélicos, confesiones de pornógrafos redimidos, pastorales moralistas fascinadas por lo obsceno al que sin embargo parecen condenar y fachadas sicalípticas usadas para lanzar moralinas asfixiantes. En estos lenguajes se nutre ahora la razón golpista.
Marx ya había señalado a Napoleón III como alguien que precisaba “un golpe todos los días”. Esta era la situación a mediados del siglo XIX. Pero un siglo después, a mediados del XX, todavía los estudiosos de los grandes procesos de movilización revolucionaria, como Carl Schmitt, consideraban que la lectura –como acto de fusión conceptual en la conciencia política– era lo más importante de la época. “La lectura que hace Lenin de Clausewitz es el acontecimiento fundamental del siglo”, llegó a escribir. Pero eso fue antes de que la cultura ideológica, las culturas políticas del libro, fueran extinguiéndose lentamente.
Este es un problema para los gobiernos provenientes de la tradición popular-nacional clásica, como el actual en la Argentina, que piensan en forma relativamente autónoma la representación popular, disputándosela parcialmente a las corporaciones. Algunas de ellas son propietarias de los medios de producción comunicacionales. En buena medida esta situación, entonces no enteramente percibida, comenzó a agudizarse en tiempos de Alfonsín. Y estos gobiernos, al practicar aunque sea tímidos reformismos, descubren como reacción el resurgir de la razón golpista, que ahora opera con utensilios simbólicos nuevos muy diferentes de los del tiempo de Trotsky, Malaparte y Perón. Y estos gobiernos, al descubrirla, arrojan su advertencia sobre los operadores del golpe, los conspiradores, acaso sin percibir que los neogolpismos son estructuras permanentes más allá de que existan personas o grupos que ejerzan acciones conspirativas o piensen en los términos de esa antiquísima manera de ser de lo político. El golpismo está estructurado como un lenguaje interno de la época, como una semiología que antes que voltear instituciones, las deja como un pellejo vacío.
Los gobiernos realmente populares son frágiles en relación con las reformas que encaran (tal el de Chávez, el de Evo, el de Cristina, el de Correa) que, sin embargo, no satisfacen a los partidos provenientes de las antiguas herencias de izquierda, e incluso a variadas configuraciones de la izquierdas nacionales del período anterior, que ahora han asumido partes de la discursividad republicana, menos en su esencia histórica que al gusto de la mediocracia hegemónica. Observemos que aunque los gobiernos mencionados se rodean también de medios de comunicación favorables, en muchos casos no desdeñables, penden siempre de un hilo. Sus variadas deficiencias originarias y constitutivas, explicadas por el plasma que les da sostén, en figuras y hábitos surgidos de antiguas utopías nacional-democráticas ya carcomidas, se prestan a las críticas moldeadas en el venerable figurín antiburgués y antiimperialista, mientras que no implica buena defensa de ellos el decir que “hay que tragar un sapo todos los días”. Esto es, nunca cumplirán con los requisitos premoldeados de las izquierdas arquetípicas, pero al mismo tiempo se hace incómodo verlos defendidos por pragmatistas asimismo anacrónicos, sobrevivientes de viejas épocas.
Estos gobiernos están acechados por viejas y nuevas derechas y también son condenados dura y simultáneamente por un ramillete significativo de izquierdas de todo cuño. Estas son encrucijadas que generan un punto de entrecruzamiento de todas esas fuerzas, lo que no es nuevo en la historia, pero ahora adquiere una significación trágica al poner en antesalas neogolpistas de derrumbe y desgaste a gobiernos democrático-sociales. Son acusados de no mantener el mismo “monopolio legítimo de la violencia” que las corporaciones llaman a horadar a diario. Se trata de una circularidad en la que las derechas se autoconvocan para custodiar la democracia justamente cuando ésta adquiere la nota suprema de autocontener a sus fuerzas represivas. La teoría política no ha llegado aún a identificar los nuevos síndromes de las corporaciones, es decir, su capacidad de actuar en situaciones paradojales: discurso de orden y deseo de desorden a un tiempo, como nueva productividad de sentidos múltiples. Para ello pueden incluso invocar las causas más justas, las que aún no han sido atendidas por errores y desidias de los frágiles gobiernos populares.

Anibal Fernandez, incidentes en Estación Constitución

viernes, 24 de diciembre de 2010

La izquierda en constitución o la constitución de la izquierda

Si creían que el espíritu navideño iba a  calmar la furia de Juan Pablo, estaban equivocados.
Lo de constitución mostró una vez mas que los desbordes en la protesta social , como dijo Cristina, no se desmadran sino que son apadrinados

jueves, 23 de diciembre de 2010

Ley de servicios financieros.

Celia realizó una excelente síntesis sobre el proyecto de ley de servicios financieros que estuvimos tratando en la última reunión

LEY DE  SERVICIOS FINANCIEROS

Una de las últimas leyes que nos dejó la dictadura militar de 1976,
La concentración de préstamos, es un reflejo de la concentración de la economía argentina heredada del sistema neoliberal-conservador,  la derogación de esta ley es un requisito para cambiar la filosofía de libre mercado que es incompatible con los lineamientos del modelo socioeconómico en construcción.
1.    Se requiere una ley que interprete al sistema financiero como un servicio público.  La calificación como servicio público de la actividad financiera permite que el Estado regule y ejerza sobre las entidades la vigilancia, inspección y control, necesario para garantizar el cumplimiento de sus finalidades sociales.
2.    Proyecto de Ley concebido a partir de las necesidades de los usuarios  y no de las entidades financieras.
•    Orientación  del crédito hacia las Pymes y regulación de tasas  de interés activa.
•    Establecimiento de servicios esenciales dirigidos hacia los sectores de menos ingresos con un nivel  máxima de comisiones.
•    Creación de la Defensoría del Usuario de Servicios Financieros en el ámbito del Banco Central.
•    Construcción de un Departamento de Atención al Usuario en cada entidad financiera.
•    Definición de un código de conducta para las entidades.
•    Régimen de Garantías de los Depósitos, garantizando por el Estado Nacional

3.    Objetivos de esta Ley de Servicios Financieros
•    Promover el acceso universal a los servicios financieros.
•    Proveer medios de pagos y transaccionales eficientes para facilitar la actividad económica y las necesidades de los usuarios.
•    Fortalecer el ahorro nacional mediante productos financieros acorde a las necesidades de los usuarios.
•    Proteger los ahorros colocados en las entidades financieras, en particular a los correspondientes a los pequeños y medianos ahorristas.
•    Impulsare el financiamiento productivo general, en particular, las micro, pequeñas y medianas empresas nacionales.
•    Promover el crédito destinado a satisfacer las necesidades de VIVIENDA y consumo de las personas y grupos familiares.
•    Alentar una distribución regional equitativa de la actividad financiera.
•    Preservar la estabilidad del sistema financiero.
4.    El BCRA dictará las normas reglamentarias que fuera menester.

5.    Diferencias de entidades financieras nacionales y extranjeras: 
•    Aquellas que tengan  más de 30% de capital de origen extranjero, o que su decisión prevalezca en las asambleas de accionistas, serán consideradas como extranjeras.
•    Para la entidades financieras de capital extranjero y para las representaciones de entidades financieras del exterior se incorporan criterios más restrictivos para su actuación en el sistema financiero nacional-
•    Se otorga al Poder Ejecutivo Nacional la facultad de autorización para el funcionamiento de nuevas entidades de capital extranjero, así como para aumentos de participación en el capital de entidades financieras y nuevas inversiones del  exterior en el sistema financiero. Además, se reestablece el criterio de reciprocidad con los países de origen.

6.    Nuevos Requisitos para autorizar sucursales: 
Se establece que la política de autorizaciones de filiales deberá guiarse por el objetivo de ampliar la cobertura geográfica del sistema financiero de modo de4 facilitar el acceso de los usuarios a sus servicios, asío como evitar una excesiva concentración de filiales en las diferentes plazas, en particular en los centros urbanos densamente poblados.

7.    Publicidad:
Se obliga a las entidades locales de capital extranjero a poner en conocimiento del público los supuestos en que su grupo accionario mayoritario no respalde en su totalidad las operaciones realizadas en Argentina.

8.     OPERACIONES DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS
•    Se establece un listado taxativo de operaciones para los bancos Comerciales con el criterio de “banca universal”, abandonando el criterio anterior de admitir toda operación que no se encuentre expresamente prohibida.
•    Se mantiene sin cambio las operaciones de los bancos de inversión, hipotecarios, compañías financieras y de las Cajas  de Créditos, admitiéndose para estas la emisión y operatoria con tarjetas de crédito y débito.
•    Operaciones prohibidas: se establecen disposiciones más estrictas sobre la explotación de empresas no financieras por parte de las entidades. Se anula la posibilidad que las entidades financieras sean propietarias de acciones de otras entidades financieras.

9.    Regulaciones
•    Los depósitos en moneda extrajera deberán aplicarse en operaciones en las cuales el deudor tenga ingresos en moneda extranjera. Se habilita un 10% para préstamos a pymes y de inversión en proyectos que tengan ingresos en pesos pero con capacidad cancelatoria en m0oneda extranjera.
•    Tasa de interés máximas par préstamos a micro y pequeñas empresas y para préstamos personales inferiores a los 100.000 pesos: las tasas no podrán superar en una proporción del 5% a una tasa promedio del sistema financiero par ese segmento.
•    Criterios generales para la graduación del crédito procurando un equilibrio entre  la necesidad de acotar los riesgos incurridos por las entidades financieras y la necesidad de evitar que las relaciones técnicas exigidas se conviertan en obstáculo insalvable para las personas físicas y jurídicas con patrimonios pequeños.

10.    Defensa de la competencia.

•    El Banco Central deberá monitorear el nivel de concentración de las diferentes operatorias y adoptar medidas correctivas cuando se vean afectadas las condiciones de competencia. Del mismo modo, la variable de concentración bancaria deberá ser ponderada por el Banco Central, para la probación de fusiones, absorciones o transferencias de fondos de comercio.
•    Ninguna entidad financiera privada podrá tener una participación en el conjunto del sistema financiero superior al 8%, tanto en el total de depósitos provenientes del sector privado como en el total de préstamos otorgados al sector privado.
11.    Democratización de los servicios financieros

•    Se encomienda al BCRA establecer un listado de “Servicios Esenciales” que las entidades deberán ofrecer dirigidos hacia los sectores de menores ingresos de la población, para los que se fijarán pautas operativas determinadas y un nivel acotado de comisiones (en algunos casos SIN COMISIONES)
•    Se creará un fondo compensador en el ceno del Banco Central para estimular a las entidades y compensar los costos mayores en que incurren cuando desarrollen mayor operatoria en zonas geográficas de menor densidad poblacional y7o meor desarrollo económico social y cuando prestan una mayor cantidad de servicios esenciales.
•    Se encomienda al banco Central implementar un régimen de delegación de ciertas operatorias por parte de las entidades financieras con el objetivo de facilitar el acceso de la población en las zonas con escasa cobertura geográfica por parte del sistema.
•    Las entidades financieras deberán destinar, directa o indirectamente, no menos de un 38% de sus financiaciones l sector privado a las micro, pequeñas y medianas empresas y un 2% a micro emprendimientos.
•    Se impone a las entidades financieras la realización anual de un “Informe sobre Contribución a la Democracia de los Servicios” El BCRA evaluará a las entidades sobre esta función mediante un régimen de calificación.

12.     Protección del usuario de Servicios Financieros
•    Se crea la Defensoría del Usuario de Servicios Financieros en el ámbito del Banco Central, cuya misión consiste en la defensa y protección de los intereses de los usuarios financieros frente a los actos, hechos u omisiones de las entidades financieras.
•    Las entidades están obligadas a dar tratamiento y resolver los reclamos que presenten sus usuarios, por lo que deberá disponer de un departamento de Atención al Usuario de acuerdo con la reglamentación del BCRA.
•    Se encomienda al Banco Central implementar un código de Conducta de las entidades financieras orientado a contribuir a la protección de los derechos de los usuarios financieros.
•    
La furia de Juan Pablo llegó hasta la CABA y ataca por todos los medios

Celia nos envía una primera nota sobre esta excelente noticia. Habrá mas

Gracias a las Madres y a las Abuelas de Plaza de Mayo por no detener su lucha, gracias a ellas que nunca claudicaron, y a Nestor y Cristina por llevar adelante políticas de justicia social, de equidad donde los asesinos, los criminales que cometieron aberraciones espantosas estan presos en carceles comunes y con condenas de por vida. Se hizo justicia.



miércoles, 22 de diciembre de 2010

Algunos se suben al tren de la historia y otros ... al tren fantasma
Juan Pablo está en completo estado de exitación y nos envía otra de sus fotos compuestas que en este caso descomponen

Bienvenido

Juan Pablo está inspirado por los sucesos mas recientes y sigue mandando sus excelentes composiciones.
Pueden difundirlo como quieran y a quien quieran

Sabemos y podemos recordar

Juan Pablo comparte con todos nosotros esta composición.
Pueden usarla libremente, enviarlas a todos sus amigos o incluso imprimirlas y regalarla como tarjetas de navidad entre otras opciones.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Un video de los compañeros

Conmovedor video con imágenes de los compañeros.
Para emocionarse un poco y , por cierto, para estar muy alegres

jueves, 16 de diciembre de 2010

Principales notas publicadas en nuestro facebook

Aquí tenemos algunos links para compartir las principales notas de nuestra agrupación en facebook. Es casi lo mismo, sólo cambia el paisaje

Represión a la comunidad Qom Navogoh en Formosa
http://www.facebook.com/note.php?note_id=170327229665462

Mundo loco en Argentina
http://www.facebook.com/note.php?note_id=169160223115496

Día de la soberanía nacional
 http://www.facebook.com/note.php?note_id=167560773275441

Día del pensamiento nacional

http://www.facebook.com/note.php?note_id=165986513432867

El gordo
http://www.facebook.com/note.php?note_id=157024857662366

Por la ley de medios
http://www.facebook.com/note.php?note_id=154311381267047

La igualdad de derechos es un derecho de todos
http://www.facebook.com/note.php?note_id=133971423301043

Por un mundo mejor, sin hipocrecías
http://www.facebook.com/note.php?note_id=133952326636286

Carta de un crispado
http://www.facebook.com/note.php?note_id=133321166699402

Vos tenés tus ojos, yo tengo los mios
http://www.facebook.com/note.php?note_id=130359880328864

Un poco mas de historia de la agrupación
http://www.facebook.com/note.php?note_id=130352213662964

Mediante cualquiera de estos links se accede a todas las notas que fueron elaborando nuestros compañeros
Esperamos que puedas disfrutar de ellas y  que hagas tus comentarios aquí o directamente despues de cada nota en facebook

Donde todo empezó


DOCUMENTO FUNDACIONAL DE LOS CONVOCADOS POR EL PROYECTO NACIONAL Y POPULAR-ROSARIO

 Convocados por el Proyecto Nacional y Popular-Rosario es un grupo de personas que, desde diferentes extracciones sociales e identidades políticas, ha asumido el compromiso de acompañar la construcción común de un proyecto de nación basado en lo Nacional y Popular.
Entendemos a lo nacional como inserto en la Patria Grande suramericana, y a lo popular como todo aquello relacionado con los intereses y necesidades de los que se encuentran excluidos de la mesa de los grandes poderes nacionales e internacionales.

Apoyamos las iniciativas políticas y la gestión del gobierno nacional de la presidenta Cristina Fernández, considerando que las medidas del gobierno actual representan avances en la recuperación de las conquistas populares que se fueron perdiendo desde 1955 en adelante, y señalamos como los puntos de mayor retroceso en cuanto a la participación del poder popular a los períodos de la dictadura cívico-militar de 1976, la gestión menemista de 1990 y la crisis de 2001.

martes, 14 de diciembre de 2010

Iniciamos el blog

Asi es. Iniciamos este blog de Convocados Rosario que, al igual que otras organizaciones del campo nacional y popular, apoyamos el modelo de país y la gestión de gobierno llevada adelante por Nestor y Cristina Kirchner.